Orientación del Pensamiento científico e historico.

Es curioso, pero cuando estoy en época de vacaciones; no me nace escribir nada que tenga que ver con Filosofía. No obstante el día de hoy haré una pequeña excepción. Y compartire con los lectores otra reflexión entorno a la relación entre Ciencia y Filosofía.

Ahora bien, en la unidad del pensamiento humano, siempre a estado presente el conflicto entre erudición del pensamiento filosófico y científico; con el constante flujo de la historia.

La influencia de este pensamiento y el de la visión del mundo que determina, no están sólo presentes únicamente en los sistemas; sino también en las doctrinas. El pensamiento, cuando se formula como sistema, implica una imagen o mejor dicho, una concepción del mundo. Y se sitúa en relación con el ser humano y su entorno.

Desde la antigüedad y hasta le edad media; la evolución del pensamiento científico estaba muy ligada a las ideas “transcientíficas”. Esto es ideas filosóficas, metafísicas y religiosas.

Por ejemplo: No se comprende verdaderamente la obra del astrónomo ni del matemático, si no se le ve imbuida del pensamiento filosófico y teológico.

Descartes, uno de los mayores exponentes de la Filosofía del renacimiento; planteaba en su propuesta filosófica; una concepción nueva del saber. En donde la noción del infinito debe estar ligada estrechamente al proceder lógico de la razón. Usando como base su teoría del “Método”. Por otro lado Leibniz; opta por un estudio de lo “posible” ; en el cual, los fenómenos de la naturaleza se ven afectados tanto por los quehaceres de la ciencia, como por los elementos de la teología.

El desarrollo de las leyes científicas es fundamental para la comprensión del mundo. Y es por ello que tanto los aciertos como los y fracasos son fundamentales para la consolidación de un determinada teoría. Todo cuanto se ponga en práctica, implica experiencia. Y tal experiencia significa una amplia gama de nuevos conocimientos.

Una de las principales características del pensamiento moderno, es el hecho de estar siempre sujeto a la continuidad. Es decir, los cambios imperceptibles que conducen hacia una verdad más clara. La historia, no es inmutable. Cambia con cada uno de nosotros. Esta es eficaz porque es clara, se dirige al hombre y porque se preocupa por todo aquello que le es importante: Las virtudes de la naturaleza, la vida y el porque de la sabiduría, y todo aquello que este vinculado con su realidad.

El estudio de la Realidad, siempre a sido una preocupación para el quehacer de la ciencia, y es por ello que muchos pensadores, se dieron a la tarea de analizarla bajo su propia perspectiva.

Descartes afirmaba, que todo cuanto nos rodea, no son más que entes ilusorios ajenos a la verdad. Y que la verdadera esencia de las cosas se hallaba en el producto directo de nuestra razón. Para entender todo aquello que nos rodea, se debe aplicar a una metodología fundamentada en la lógica, en donde los conocimientos racionales, deben estar por encima de los conocimientos empíricos.

Nicolás de Cusa (teólogo y filosofo de finales del medievo) por su parte permanece fiel al ideal del conocimiento practico. Enfocado a probar y no a persuadir. Su lógica, no es una lógica retórica. No es para nada escéptica y más que plantear una acción, se enfoca más en generar una reacción.

Maquiavelo (pensador de la politica Italiano) en cambio, nos dirá que la realidad se haya únicamente en el Estado. Y que la religión, la moral y la lógica; no son más que factores sociales. Son hechos que hay que saber utilizar y con los que hay que contar.


PESPECTIVA DE LA HISTORIA HACIA LA CIENCIA

Las reconstrucciones históricas son siempre inciertas y por mucho imprecisas. Y en el caso de la Historia de la ciencia, estas no hacen la excepción. El historiador no cuenta todos los hechos; ni siquiera todo lo que sabe o podría saber y casi siempre esta parcializado. La historia del historiador, es por lo tanto, la consecuencia de una elección. Una selección de sucesos inmediatos obtenidos a través de documentación y materiales heredados. He ahí si inexactitud.

El historiador, proyecta en la historia, los intereses y la escala de valores de su tiempo. A través del contexto en el que vive, y sus propias perspectivas.

Bajo la influencia de la filosofía alemana, la historia se convierte en un modo universal de explicación. Conquista incluso el mundo de la naturaleza. La regla, “el pasado explica el presente” se extiende a la cosmología a la biología, geología y otras tantas ciencias. Al enriquecerse y extenderse, la historia se fragmenta. Y es por ello que poco después se torna imprecisa.

La historia de las ciencias, que en los últimos tiempos a llevado a cabo su unión con la historia de las ideas; se a vuelto demasiado abstracta e idealista.

El historiador de hoy día, debe en primer lugar renunciar a separación arbitraria entre la ciencia pura y la ciencia aplicada (teoría y practica) para un mejor manejo de la historia. Solo así, podrá evitar, la fragmentación, y encontrar de nuevo una unidad. Ser una historia de la ciencia, y no una yuxtaposición de historias separas y técnicas diferentes. Las historias yuxtapuestas, no forman una historia.

Sí bien es cierto que el papel de la ciencia se ha convertido decisivo para la historia humana, esto no hubiera sido posible, de no ser por un minucioso desarrollo.

La ciencia moderna hubiera sido inconcebible sin la construcción de innumerables instrumentos de observación, así como de la colaboración entre el sabio y el técnico. La ciencia es necesaria para la vida de una sociedad. Y es por ello que su historia se debe desarrollar con más delicadeza. No debemos exagerar el papel de la ciencia solo como factor histórico, si no más bien como factor social y cultural.

La búsqueda de la verdad, siempre a tenido una vida propia, una historia inmanente y que solo en función de sus propios problemas, puede ser comprendida por los historiadores. He ahí la importancia del pensamiento científico para la historia en general.



Sendoshi Kurumada

Comentarios

Unknown dijo…
Muy interesante post Sendo, en especial tu analisis de la historia, que siempre se muestra de forma subjetiva y adecuerdo a los intereses de los vencededores y rara vez en los hechos frios.

La Ciencia para mi es el poder definitivo que tiene el hombre para mejorar su calidad de vida, si sabe como usarlo. En malas manos ha probado ser una pesadilla de proporciones apocalipticas.

Esperemos que todo el conocimiento que hemos acumulado sea usado para el bien de las mayorias y no para presevar el poder de unos pocos.

Lo más leído en el Templo