LA HISTORIA DEL SANATORIO CARLOS DURÁN


Saludos, hoy les comparto este articulo, sumamente interesante sobre una de las estructuras de la historia de Costa Rica, como lo fue el Sanatorio Duran, lleno de mitos pero que su valor a nivel de historia es mas grande. Siendo uno de los centros para tuberculosos más modernos del mundo, con una arquitectura envidiable y ademas de contener y ayudar con la peste de la tuberculosis, entregando un mejor calidad de vida a las personas infectadas. Tristemente de este lugar solo queda el morbo, el abandono y el olvido.

Sin duda uno no sabe el porque de las cosas lleguen a esto. Mientras se desperdician dineros en "barrios asiáticos", carretearas inservibles y las panzas de los políticos, infraestructuras como estas se olvidan; perdiendo un poco de lo que tienen nuestra nación en historia, en este caso medica y penal. Los invito a leerla, es extenso el articulo pero muy bueno. 

INTRODUCCIÓN

 El Sanatorio Durán fue una institución muy significativa de Costa Rica, esta se instituyo para tratar a personas infectadas de tuberculosis, una iniciativa del Doctor Carlos Durán; por sus avances medicinales y de infraestructura se consideró como un sanatorio de primer mundo. Además no solo funcionó como hospital, sino también como una correccional de menores y un modelo de cárcel, ambas iniciativas fueron de muy corta duración. Posteriormente el inmueble quedó inutilizado, para luego ser sede de actividades que lo han ido deteriorando y le han propiciado la imagen de que es un lugar de sustos.

 UPA NACIONAL, tomo el lugar para utilizarlo para siembra y ganadería, el Sanatorio siguen en sus manos, sin embargo la infraestructura continua en deterioro, a pesar de que la comunidad ha propuesto diferentes usos que pueden darle al Sanatorio.

 El desconocimiento que tiene la población en general sobre lo que fue, y por la tanto lo que significa, el Sanatorio Durán produce que el inmueble sea utilizado para actividades que lo deterioren sin que ningún funcionario público lo impida. El hecho de que el Sanatorio se haya deteriorado más la falta de información acerca de este, aumenta la vivencia del sanatorio como un lugar de sustos, lo que perjudica a aquellas personas vecinas al Sanatorio que lo valoran de una forma muy distinta, y por lo tanto se ven afectadas cuando el imbueble es dañado; es por esto que se acude a la teoría del sujeto cultural de Edmond Cros, ya que permite estudiar la identificación cultural e histórica que tienen los vecinos y otras personas interesadas en la edificación.

 La falta de información que se brinda en la educación formal sobre el Sanatorio Durán dificulta el conocimiento que pueda tener la población de dicha institución, tanto en lo que fue su funcionamiento como arquitectónica mente, esto provoca el abandono de las instalaciones y como consecuencia su deterioro, además de no contar con un señalamiento adecuado para que aquel que lo visite se entere de lo que fue y lo que es. Por tanto se hace necesario una revisión de su historia para reforzar su importancia, asimismo generar una propuesta que permita rescatar lo que fue el Sanatorio Durán. 

 Este trabajo busca generar un marco histórico del Sanatorio Durán para demostrar lo que ha significado y simbolizado para el identitario costarricense, para este fin se procura realizar una reseña histórica del funcionamiento del Sanatorio desde el momento de su creación hasta la actualidad, asimismo realizar un compendió de las leyendas e historias que se cuentan del Sanatorio con el fin de relacionarlas con su abandono, y finalmente proponer a grandes rasgos una alternativa que permita de una u otra manera, rescatar o restaurar el Sanatorio. 

INVESTIGACIONES ACERCA EL SANATORIO DURÁN

 Es destacarle que con respecto al tema del Sanatorio Durán se encuentran escasas investigaciones y tan solo algunos artículos de periódicos interesantes, lo que hay son cantidad de vídeos en youtube, algunas entrevistas, y otros sin mucha importancia académica, sin embargo sirven como ejemplos de la vivencia actual del costarricense del Sanatorio. Se dio con un importante trabajo final de graduación confeccionado en el 2011 por Pablo Barquero, Faridy Mena y Monserrat Rojas, todos estudiantes de Antropología de la Universidad de Costa Rica, la cual entre sus temas abarca materia de interés para el presente trabajo, a saber el período histórico de cuando funcionó como Sanatorio, la vivencia de la comunidad en base a entrevistas, y de cómo ha sido usado el Sanatorio Durán por determinados grupos y cuáles han sido sus repercusiones. 

Además, personalmente tuve la oportunidad de conversar con Pablo Barquero y Monserrat Rojas quienes muy amablemente me brindaron información, explicaciones y sus vivencias con respecto a esta institución. 

EL SANATORIO CARLOS DURÁN COMO CONSTRUCTO IDENTITARIO

 En Tierra Blanca de Cartago queda situado el Sanatorio Durán, mientras más se acerca a él se ve ante sí emerger una antigua y enorme infraestructura, con un tono misterioso al entrar por un portón antiguo y oxidado, las promesas que han hecho los amigos y familiares de que los asustaran o verán cosas extrañas parece tener futuro. Después, pretenden cobrar la entrada y ofrecen una hojilla con las prohibiciones del lugar: NO fumar, NO ingerir drogas NI bebidas alcohólicas. Ya una vez frente a los edificios no sé sabe por dónde empezar, por un lado o por el otro, por los de atrás o por el misterioso y frondoso bosquecillo que se encuentra a uno de sus lados.



 Pero sea por donde entraron, encontraron suciedad, paredes rayadas algunas con nombres, algunas otras con dibujos muy elaborados, techos muy bajos y muy altos, cuartos luminosos y uno solo tan oscuro tan oscuro que era negro, el cuarto más oscuro que puedan imaginar, perros rondan los pasillos, y grupos de personas observando el lugar ansiosos por ver, oír, sentir algo, lo que sea… Luego de la ansiedad de la primera casa, empiezan a notar que debió ser un lugar hermoso, con escaleras de caracol, algunas majestuosas, con un gran salón, con pisos finos, con cuartos enormes con un balcón en medio de la gran infraestructura que permitía maravillarse por tan inmenso lugar.

 Resultó, que ni a los lados, ni en los de atrás ni en el bosquecillo los asustaron, pero sí nació la curiosidad, y por qué no la indignación, de observar un lugar con tanta historia que contar, con tanta importancia para el país y con tan maravillosa infraestructura en el olvido, en el descuido, en el abandono, con tres “rótulos” (hojas de papel emplasticadas) que identificaban la sala de operaciones, la morgue y un espacio de recreación.


TEORÍA DEL SUJETO CULTURAL EN EL TEXTO HISTÓRICO DEL SANATORIO DURÁN

 Este trabajo utiliza la teoría del Sujeto Cultural, Sociocrítica y Psicoanálisis, de Edmond Cros, esta abarca conceptos elementales para comprender fenómenos culturales, son conceptos que tienen un sustento psicoanalítico, o al menos elementos de esta corriente psicológica, Cros en el desarrollo de su teoría utilizará estos conceptos para analizar diversos textos, sean retratos, prólogos, películas, cuentos… y destaca de ellos sus marcas culturales, lo que significan, es decir, que querían decir, cuál es la ideología en la cual se ven determinadas.

Es utilizada en este trabajo pues es una herramienta para analizar o demostrar que un determinado texto, en este caso el Sanatorio Duran, puede ser una huella cultural, mediante la relación que hay entre la creación del texto y la ideología que la determina, englobada en el contexto en el que nació. Para objetivos de este trabajo es relevante destacar dos conceptos que maneja Cros en su teoría, el primero de ellos es el termino cultura: 

 “El espacio ideológico cuya función objetiva consiste en enraizar una colectividad en la conciencia de su propia identidad… funciona como una memoria colectiva que sirve de referencia y, por consiguiente, es vivida oficialmente como guardiana de continuidad…” (Cros, 1989: 9) 

 Así como la define Cros la cultura viene a ser aquello que determina al individuo y lo identifica con aquellos que también se han visto determinados por esa misma ideología, sin embargo esa ideología puede ser vivida de distintas formas, a esto se refiere Cros cuando agrega que la cultura no es una abstracción y que, contrariamente solo puede existir en sus distintas manifestaciones, entre estas está la apropiación que haga cada individuo de su propia cultura, en base a esto un determinado texto, según la apropiación de cada quien, va a ser vivida de una manera distinta, por ejemplo los recuerdos y sentimientos que genere el Sanatorio Durán va a depender de la relación que existió o existe este esas personas y la institución, los enfermeros y médicos van a recordarlo de una manera muy distinta a como los enfermos y familiares de estos, y la diferencia va a ser más radical de aquellas personas que solo han sabido del Sanatorio Durán por vídeos o películas de miedo.



 El segundo concepto que Cros expone es el patrimonio, este es importante en el trabajo a raíz de que los vecinos y otros grupos de personas han pedido que el Sanatorio se reconozca como patrimonio nacional, por lo tanto se hace necesario revisar este termino a la luz de una teoría que estudia las distintas identificaciones del individuo con diversos textos. 

Cros primeramente hace un listado de distintas definiciones que le han dado los diccionarios a este término, por ejemplo cita la edición del Larousse francés de 1987:

 “….Herencia común de un grupo. 4- Conjunto de los bienes, derechos y obligaciones de los cuales puede ser propietario o responsable una persona…” (Cros, 1989: 125). Cros dice que estas definiciones introducen dentro de un mismo objeto de posesión el bien material y el bien simbólico, lo que hace distinguible el patrimonio de la herencia, es decir, se “….lega un herencia pero se transmite un patrimonio” 
(Cros, 1989: 126)

 Y este es el que permite construir la continuidad y así asegurar la supervivencia de la familia. Todas estas significaciones de patrimonio evidencian que está íntimamente relacionado con la identidad, pues proyecta un sistema de valores como estabilidad y perennidad. 

Y en cierta medida concluye, y solo en cierta medida, pues en su teoría sigue examinando este término, que el patrimonio 

“……debería ser definido más exactamente como un bien patrimonial falto de cualquier valor de cambio. El patrimonio, pues solo puede ser simbólico”. (Cros, 1989: 128).

 Es decir el Sanatorio Durán, según lo anterior, vendría a ser patrimonio nacional, no en tanto que fue un Hospital para tuberculosos de primer mundo, ya que eso no fue lo que se heredo, sino lo que significó para la sociedad costarricense haber contado con una institución de este tipo, tanto política, economica y socialmente, y que los vecinos quieran establecerlo como patrimnio nacional significa la preocupación que sienten porque ese inmuble sea protegido y valorado, pues posiblemente y como se mostrara más adelante estas personas se vean identificadas y marcadas por la existencia de esta institución. 

SOBRE EL DOCTOR CARLOS DURÁN Y EL NACIMIENTO DEL SANATORIO 

 El Doctor Carlos Durán Martín es hijo del salvadoreño José Durán Santillana y de la costarricense Ramona Cartín Mora, nació en San José el 12 de noviembre de 1852. Con respecto a sus estudios llevó Medicina en la Universidad de Santo Tomás, posteriormente curso un año en la Facultad de Medicina de París y luego se traslado hasta Londres donde entró a la escuela de Guys Hospital. A sus 22 años viajó por Europa estudiando en distintas clínicas de este continente. Cuando estuvo ya de regresó en Costa Rica se incorporó inmediatamente en el Hospital San Juan de Dios, donde tuvo cargos importantes.

Con respecto a la tuberculosis, el doctor sufrió esta enfermedad en su propia familia, pues su hija se contagió, por lo cual decidió realizar un viaje al Sanatorio Liberty en Nueva York, pues se creía que era uno de los mejores sanatorios, su hija exitosa mente se cura, y de vuelta en el país decide crear un sanatorio que fuera como los de primer mundo en cuanto a calidad del tratamiento e infraestructura, para que albergara a personas que hubieran contagiado esta enfermedad, tanto costarricenses como extranjeros, estos últimos debían pagar a cambio de la atención, de hecho todos los pacientes debían retribuir económicamente al sanatorio, los pacientes de tuberculosis más pobres eran atendidos en el Hospital San Juan de Dios. 

 Es importante destacar que el Doctor Durán no se limitó solo a proponer sus proyectos sino que presento alternativas con que financiarlos, una de ellas fue crear un impuesto al licor, con lo cual se pudo costear la construcción y mantenimiento del sanatorio, entre otros proyectos. Es por medio de la ley No. 58 del 16 de Agosto de 1915 del Congreso Constitucional que se ordena la construcción de un sanatorio que tratase a pacientes que tuvieran tuberculosis. 

Se funda ya en 1918 llamándose Sanatorio Carit, posteriormente por el decreto que se hace el 22 de junio de 1931 por el presidente Cleto Gonzales Víquez, quien reforma la Ley Nº 65, lo llama Sanatorio Carlos Durán Cartín.

Fue ubicado en Tierra Blanca de Cartago, debido a que cumplía con los requisitos del tipo de institución médica que iba a instalarse, como la altitud, el clima, la poca población. El Sanatorio Carit abre el 1º de noviembre con cuatro secciones; un pabellón de hombres, el segundo de mujeres, el tercero de niños y el cuarto para extranjeros y personas con altos recursos económicos. Asimismo, por estar ubicados a tanta distancia de Cartago centro tuvieron que tener sus propios huertos, lechería, carnicería y pulpería. (Barquero, Mena, Rojas, 2011: 13) 1.. 

Pabellón de Hombres 4. Pensionado de Señoras Durante su existencia, el Sanatorio se vio administrado por diferentes gobiernos, Monserrat Rojas (2011) realiza un cuadro en el cual presenta agrupados las diferentes administraciones según características que tuvieron en el cambio de la estructura del edificio y en materia de salud; la primera etapa se distingue por la creación de semejantes instituciones a nivel mundial, esta transcurre del año 1918 a 1936, con administraciones como la de Alfredo Gonzales Flores, Federico Tinoco, Francisco Aguilar Barquero, Julio Acosta, Clero Gonzales Víquez y Ricardo Jiménez.

 En la segunda etapa hay solo una administración, la de León Cortes, que se distinguió por la confección de obras públicas y por lo tanto la modificación en el Sanatorio. Y, la tercera etapa se caracteriza por tener grandes influencias mundiales, donde hubo cambios políticos y económicos importantes en el país, en esta es importante destacar el avance de los fármacos, los presidentes de esta época son Rafael Ángel Calderón, Teodoro Picado, Otilio Ulate, Mario Echandi, Francisco Orlich, José Trejos y finalizando en 1973 con la presidencia de José Figueres. (2011: 26, 27).

SOBRE LA ENFERMEDAD QUE HIZO NECESARIA LA APERTURA DEL SANATORIO: LA TUBERCULOSIS 

 La tuberculosis, también conocida como peste blanca, es una infección contagiosa que es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, M. bovis o M. africanum que se encuentra en el aire; se le llamó tuberculosis a la enfermedad porque frecuentemente la causa la Mycobacterium con ese nombre. Esta es una enfermedad sumamente antigua, que tiene su auge en el siglo XIX.

 Durante los años 40, 50, 60 y 70 del siglo XX, con la aparición de fármacos como estreptomicina, isoniacida, etambutol y rifampina, el número de infectados disminuyo considerablemente. Esta enfermedad es más frecuente en personas de edad avanzada, y se daba principalmente en condiciones de mayor pobreza, una de las causas es que su tratamiento en ciertos lugares tenía un alto costo.

 La tuberculosis pulmonar se transmite inhalando el aire infectado por la bacteria Mycobacterium tuberculosis; los niños pueden contagiarse por la M. bovis por medio de la leche no pasteurizada, es decir que no ha pasado por el proceso de cambios de temperaturas mediante el cual se eliminan microorganismos. La tuberculosis puede encontrarse en el cuerpo de la persona sin que esta lo note, y su sistema inmunológico la puede eliminar, sin embargo también puede quedar albergada e inactiva en unos glóbulos blancos llamado macrófagos, es cuando estas se activan que causan la infección, pues comienzan a multiplicarse, esta activación se puede dar por un mal funcionamiento del sistema inmunológico, por ello suele vincularse y afectar a personas con VIH-SIDA.



 La tuberculosis activa usualmente comienza en los pulmones, sin embargo puede afectar otras partes del cuerpo, cuando es así es llamada tuberculosis extrapulmonar, colmo la cutánea, también en huesos y riñones, y suele causarse por la tuberculosis pulmonar que se disemino a través de la sangre. Una de las consecuencias en las mujeres es la posibilidad de quedar estéril, también puede provocar artritis tuberculosa, y la infección puede llegar a la base del cerebro, cuando es así se le llama meningitis tuberculosa, entre muchas otras consecuencias y partes del cuerpo que se ven afectadas.

 Entre sus síntomas están la tos, la fiebre acompañada por mucha sudoración, dolor que es un estado de fatiga que es espontánea, la hemoptisis que es la expectoración de sangre, la disnea, es decir la sensación de no poder respirar. (Barquero, Mena, Rojas, p. 243-246).

  Con respecto a los Sanatorios, nacen porque la enfermedad no estaba siendo tratada como debía, tomando en cuenta los daños y muertes que estaba causando, así que el primer paso a tomar fue la aislación y de esta forma se crearon estas instituciones específicas para esa enfermedad, por lo general eran ubicados en zonas aisladas y con una suficiente altura puesto que esta característica proveía una mejor iluminación, menor humedad, aire fresco y frío que estimulaba el sistema respiratorio, y la altura también beneficiaba a la sangre, es importante recalcar que el Sanatorio Durán cumplía con estas características, lo cual junto con el tratamiento dado le dio un gran prestigio y reconocimiento llevándolo a comparar con los de primer mundo, asimismo fue reconocido como el mejor Sanatorio antituberculoso de América Central y uno de los mejores de América, incluso el Doctor Carlos Durán se inspiró en un Sanatorio Estadounidense llamado Eudowood Sanatorium para la construcción del Sanatorio Carit. 

 “LAS GENTES” DEL SANATORIO

 Las personas que se vieron involucradas en esta institución no solo fueron enfermos y médicos, existió también un grupo de monjas: las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, esta congregación nace en Zaragoza, España. Llegan al continente americano en 1890 para atender a los leprosos en Venezuela; el doctor Antonio Peña Chavarría quien era Ministro de Salud en Costa Rica les pide a las Hermanas que vengan al país para prestar sus servicios en el Sanatorio Durán, estas llegan el 21 de febrero de 1935. 
(2011, Barquero, Mena y Rojas).

  Según distintas opiniones dadas por un monaguillo y un hijo de un Doctor entrevistadas en la tesis de Barquero, Mena y Rojas, las monjas eran trabajadoras, fuertes, de mano dura, que algunas personas las querían y las respetaban, a otras no les agradaban mucho e incluso podían sentir miedo, pero que sin embargo eran necesarias para mantener el buen el funcionamiento del Sanatorio.



 Dr. Raúl Blanco Cervantes Dr. Blanco Cervantes Evidentemente, los médicos eran otro de los cuerpos indispensables en el Sanatorio, estos intentaban curar a enfermos de tuberculosis costarricenses y extranjeros, como anteriormente se ha mencionado. Eran personas muy respetadas, se consideraban como aquellas que hacían el bien por el pueblo, integras y rectas. 

Por el exitoso tratamiento que brindaban, doctores venían del extranjero para especializarse en enfermedades de pulmón. También se dice que eran doctores muy humanitarios, y un trabajador recuerda así al doctor Raúl Blanco Cervantes, ya que cuando algún trabajador se accidentaba lo atendían de gratis. (2011, Barquero, Mena y Rojas) Tanto los doctores como las monjas vivían en las instalaciones del Sanatorio Durán, las primeras vivían en el Edificio Administrativo, de hecho una zona de esta área no tiene acceso para los visitantes y casi no hay información pues nadie más entraba allí. Los doctores tenían casas un poco más aisladas del edificio central, es decir de los pabellones de hombres, mujeres y niños; además se puede decir que las residencias de monjas y doctores tenían la característica de poder observar todos los demás pabellones. (2011, Barquero, Mena y Rojas).

  Por otro lado totalmente se encuentran los pacientes, para que estos ingresaran al Sanatorio había un proceso que debía cumplirse, el cual iniciaba con una extensa entrevista, posteriormente se verificaba su evolución clínica para finalmente ser integrado en el cuerpo de pacientes. Cuando en 1930 Blanco Cervantes empieza a dirigir la institución decide que cada paciente debe internarse tres meses como mínimo y luego una junta valoraba sus avances para determinar si el paciente podía salir o si debía seguir internado más tiempo, por esta razón muchos pacientes se sentían aprisionados en el Sanatorio Durán, y emocional y psicológicamente era algo que los iba a marcar en sus vidas. (2011, Barquero, Mena y Rojas) 

EL FIN COMO SANATORIO PARA DAR LUGAR A OTROS NUEVOS INQUILINOS 

 Cuando los avances médicos y farmacéuticos empezaron a dar frutos, la población contagiada de tuberculosis empezó a disminuir, y aquellos pacientes infectados no eran diagnosticados como graves por lo que podían ser atendidos en otros hospitales, principalmente el Hospital Nacional para Tuberculosis, hoy día el Blanco Cervantes, y ya no en este centro específico, es así como en el año 1973 el Sanatorio fue cerrado. Sin embargo ese mismo año el Ministerio de Justicia tomo el lugar para hacer el Centro de Adaptación Juvenil Luis Felipe Gonzales Flores, también a cargo de las monjas Hermanas de la Caridad.

Es destacable documentar que la destrucción del pabellón de hombres se dio a causa de un incendio provocado por los menores para poder escapar del lugar.

 Sin embargo esta institución no duró mucho tiempo característica que también tuvo una cárcel modelo del cual fue sede el Sanatorio. Lo que hizo que en 1990 se diera la infraestructura al Ministerio de Agricultura y Ganadería quienes, por su parte, dieron los terrenos a UPANACIONAL (Unión de Pequeños y Medianos Productores Nacionales), hoy en día sigue en sus manos, y es importante decir que lo mantienen en un evidente mal estado. Durante ese tiempo el Sanatorio se utilizó para reuniones de grupos “satánicos” que lastimaron el lugar como eventos musicales, especialmente conciertos de electrónica, así como compañías de paintball que dañaron las paredes puesto que jugaban dentro de los recintos, es hasta hace poco que se prohibió esa clase de actividades.

 Pero también se ha usado para distintos vídeos musicales como la canción “Cuantas Noches” de la banda nacional El Parque, y “Profanar” de Suite Doble, sin embargo el primer video muestra la modificación de una de las paredes pintándoles manos, pues una chica en el vídeo sale haciéndolo, estudiosos lo comprueban por la materialidad de la pintura, además de que no existe ningún registro que evidencie esta clase de actividades durante la época del Sanatorio, evidentemente a enfermos tuberculosos eso les podía causar daño, y los jóvenes del centro de adaptación tampoco hacían este tipo de pinturas, rallaban las paredes sí, pero sus dibujos no eran elaborados y además muchas eran frases, recalco en lo de los dibujos elaborados porque actualmente sí existen es sus paredes muchos de esta clase, pero esos son muchísimos más recientes, cuando no estaba para nada regulado el Sanatorio.

Otra banda nacional es Akasha quien graba ahí su canción “Descriptar”



Existen también películas, entre ellas se destaca “El Sanatorio” de Miguel Gómez. Sus cuentos y leyendas… El Sanatorio también ha sido objeto de cuentos o leyendas, lo cual ha producido que el lugar sea visitado por personas que esperen ver o sentir cosas paranormales.

 Las cantidades de foros, vídeos, páginas y artículos que cuentan estas historias sobran en el internet y entre personas que han visitado el lugar, entre las más famosas se cuenta sobre un espíritu de una monja que ronda por el Sanatorio, pero las historias no se limitan a monjas, como lo deja en claro el artículo del Diario Extra que tiene como título Espíritus de monjas, tuberculosos y doctores rondan Sanatorio Durán. Gost Hunter International fue un grupo de caza fantasmas que vino a Costa Rica en el 2010 y entrevisto a Mardy Ocampo, una muchacha quien les conto sobre la actividad paranormal que ella misma había presenciado en el Sanatorio Durán, ella los guío por los edificios y estos muchachos en grabaciones y vídeos, no muy claros, muestran a una niña y siluetas, además de voces que piden ayuda.

 Lo importante de este evento fue la transmisión tan destacable que le dio Telenoticias (Canal 7), además de que los vecinos aseguran que después de esto las visitas al Sanatorio aumentaron considerablemente. 

 Es importante también destacar a las personas que viven alrededor de la zona, y no solo a aquellos visitantes que van por las leyendas contadas, para estas el Sanatorio significó una fuente de empleos, e introducirse en otras labores que antes no manejaban como la carpintería, los vecinos no tenían un contacto directo con el hospital, pues no tenían nada que hacer ahí a menos de que fuera el lugar de su trabajo, sin embargo vecinos de la zona afirmaban que esta relación no era por miedo a la enfermedad, y que eso no significaba que no respetaran la institución, todo lo contrario, además dicen que la existencia del Sanatorio fue propicia para casamientos entre vecinos, funcionarios y pacientes curados.


Estos afirman tener un gran respeto por el Sanatorio, como aquella institución que creció y en cierta medida envejeció con ellos, los vecinos lo ven como un compañero pues muchos de los familiares se vieron inmersos en él, estas razones explican porque estos vecinos suelen tener una idea un poco negativa de los visitantes, por temor al daño que le puedan infringir. (2011, Barquero, Mena y Rojas).

 Y no sólo es un sentimiento compartido por los vecinos, Pablo Valverde, público en la sección de Opinión del periódico la Nación el 8 de octubre del 2010 su vivencia con respecto al Sanatorio. Este cuenta como él durante su niñez visitaba el Sanatorio Durán los domingos, pues tenía a su madre internada en él, en su artículo relata los bellos jardines y las relucientes edificaciones y cuenta como siempre deseaba que fuera ya el próximo domingo, termina agradeciendo al Sanatorio por haber curado a su madre que en el 2010 tenía unos saludables 87 años. 

CONCLUSIONES

 El Sanatorio Durán durante su funcionamiento demostró ser una institución de calidad, de primer mundo tanto en su infraestructura como en su tratamiento a los pacientes de tuberculosis, una enfermedad muy grave que ha causado estragos en la humanidad. Este centro muestra los avances médicos de la época así como la importancia que las administraciones gubernamentales le daban a la Salud, a diferencia de otros países que dedicaban su dinero a empresas como la militar.

 Permite también mostrar la competitividad y excelencia de la educación que preparaba a los doctores y enfermeras que trabajaron en el hospital, en todos estos sentidos es un ejemplo a seguir. Asimismo el Sanatorio Durán se mostró como una institución que, tal vez no marco a toda la población, si lo hizo con ciertos grupos, entre ellos sus vecinos quienes desarrollaron un gran respeto y cariño por la institución, no sólo por el desarrollo que les permitió sino por las relaciones que gracias a él generaron.



Otro grupo estrechamente vinculados son aquellos familiares de pacientes que estuvieron internados en el hospital para ser tratados de la peste blanca. Otra parte de la población, entre ellos académicos, muestran un gran interés por conocer lo que cuentan las paredes del Sanatorio Durán, no sólo por lo que dentro de él se daba sino como reflejo de la sociedad costarricense del siglo XX.

 Definitivamente se podría vincular la imagen que han creado las noticias, los vídeos musicales y las películas del Sanatorio Durán con las muchas actividades que se han producido en este, pues a cierta población le pareció muy interesante o atrevido participar en conciertos y en partidas de paintball en un lugar donde según ellos iban a ser asustados, esto deja a la luz el imaginario de una población creyencera que busca esos lugares como entretenimiento; y por la propaganda que se ha hecho del sanatorio es la forma en que se han apropiado de este texto en específico, lo cual permite vislumbrar la problemática de la falta de información que se brinda en la educación formal, puesto que sí ese conocimiento se diera a las personas crecerían viviendo el sanatorio de una manera diferente en la cual sea apreciado por sus aportes al país.

 Parece como si el mantener el Sanatorio Durán en abandono fuera una estrategia para seguir acercando a este tipo de población que quiere relacionarse con el Sanatorio por el hecho de que ahí, según ellos, asusten; en cambio de invertir para que fuera un lugar que acercara a otro tipo de población con otros distintos intereses. Sin embargo, el problema me parece, no es que crean o no en monjas fantasmas, porque nadie quita que personas que crean esto también puedan valorizar el Sanatorio como una institución de importancia histórica, lo que sucede es que los medios de comunicación en su afán de entretener realizan reportajes, vídeos musicales y películas que mientras son efectuadas, para obtener una imagen más “tetrica” hacen “modificaciones” en el Sanatorio que cambian la estructura original, y al hacer esto estudios sobre el Sanatorio pueden dificultarse, además de que considero es una falta de respeto para aquellos que tienen un apreció muy grande por el Sanatorio y que por lo tanto se identifiquen con él, a nadie le gusta que interfieran en lo que uno considera que es de uno. 

 Por todas las razones anteriormente expuestas es necesario un rescate de una estructura tan maravillosa como el Sanatorio Durán quien cuenta el contexto de un período de nuestro país, cuenta un caso muy singular y de orgullo como ser un centro de salud de primer mundo, además de guardar entre sus paredes tantas relaciones y vínculos. El Sanatorio Durán es un centro histórico que se desperdicia al estar en abandono por una UPANACIONAL que no se preocupa por proteger, restaurar y promover la institución para que más visitantes con más diversos intereses se acerquen.

 Es un hecho que un lugar tan hermoso puede servir para múltiples actividades como exposiciones, como museo, como un colegio para la zona, o como una gran feria del agricultor, estas dos últimas propuestas las han dado la comunidad, sin que nada se concrete, es hora de que el Sanatorio sea tomado en serio para que muestre todo lo que puede enseñar y para darle a la comunidad un sustento más que les permita desarrollarse mejor socioeconómicamente.

Escrito por: Sofia Conejo Alvarado. 




Franky "Olvido a la historia" Cyborg

Comentarios

Lo más leído en el Templo